Cartas de libre Expresión: Elecciones generales.
Hoy publicamos una carta de Emiliano Álvarez sobre un tema muy de actualidad en estos días.
El concepto y definición sobre la democracia: Esta consiste sobre todo en la participación para el nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado mediante sufragio.
En las primeras democracias griegas y romanas ya los ciudadanos tenían voz y voto pero no era para todos.
En la República de Roma , nació el senado como instancia de gobierno dado que la democracia en ambos estados no presuponía la igualdad de todos los individuos: la mayor parte del pueblo, esclavos y mujeres, no tenía derechos políticos reconocidos.
Tanto la democracia griega como la romana, restringían el derecho al voto a ciertos ciudadanos. Entre estos estaban, los pertenecientes al pastoreo, camelleros, marineros, carniceros, curtidores y tenderos. Porque según el poder “tenían factores de impureza”. (Por entonces ejercían sus normas basándose en las leyes antiguas).
Los que tenían pocos ingresos, campesinos, jornaleros, y mujeres y niños, que no son sujetos de derecho. Con estas normas las clases mencionadas no podían llegar a descubrir su verdadera dimensión humana, de su dignidad, de su derecho a la vida, a la justicia, a los bienes de la tierra, a la paz, y, sobre todo, a la esperanza, y a todos los aspectos de la existencia humana.
Escribo estas líneas para recordar a los pueblos que aún en este siglo se carece de este derecho. Por ello agradecer a la vida el poder tener este orgullo de ser libre en mis ideas, y todos los planteamientos como persona.
Dentro de unos días el pueblo Español tendremos la oportunidad de manifestarnos una vez más como corresponde en democracia.
Hacer uso con la plena libertad. Con ello habremos cumplido nuestro compromiso de ciudadanos libres.
Sobre los derechos y obligaciones debería ser realzado con las frases (dialogo, e ideas). Desde este medio quiero hacer extensible mi satisfacción por poder escuchar a todos los exponentes, a través de la TV y otros medios…
Es bueno promover la participación en la vida pública, ello contribuye al mejor conocimiento de estas técnicas que deben servir para evitar tensiones en la esfera política, entre países, dentro de partidos o entre gobernantes y gobernados. A nivel general todos tenemos el deber a través de ese conocimiento de unir las ideas, ideologías, para poder alcanzar el mejor futuro.
Para ello habrá que abordar el pasado y el presente. Tenemos principios y destacados valores para su desarrollo. Hay grupos, movimientos, fundaciones que están ayudando. Son como laboratorios de trabajo, cuyo fin es apoyar a sostener ese bien común. Tenemos políticos que han entendido el mensaje del servir. Esta palabra la realzaba Jovellanos como medio de transmitir –en latín; e-ducere, significa, conducir, guiar, ayudar para llevar a buen fin a las futuras generaciones en todos los campos del conocimiento.
En política lo consigue sólo el que es capaz de anteponer la ínter subjetividad de sus propias ideas, las del grupo, partido al que pertenecen sin olvidar sus propias y buenas contribuciones…esto lleva a creer en los valores profundos que deben ser consideradas también en las otras personas.
Escuchar al otro. Este es un deber de nuestros tiempos.
La agilización en el conocimiento de las cosas que pasan, buenas y malas, nos lleva a actuar con la máxima dignidad. No puede ser de otra manera.
La globalización universal que buscamos así lo requiere. Hay que escuchar al otro en sus formas de expresarse, y así podremos descubrir mejor la belleza que se esconde detrás de toda dualidad o diferencia entre uno mismo y hacia los demás.
Por ultimo diremos que es democracia cuando se respetan las libertades de prensa, individual, de asociación, de expresión, de reunión, etc., libertades que suelen ser relacionadas como partes integrantes de la democracia al ser implantadas dentro de un estado democrático.
Dentro de las democracias actuales observamos algunos tipos de cómo son reconocidas; la Democracia directa, Representativa, Mixta, Parcial, Constitucional, Liberal, Cristiana ect….. Democracia cristiana.- La democracia cristiana es aquella democracia que está impregnada o imbuida de ideología y principios procedentes del cristianismo, (tanto católicos como protestantes), con las que se pretenden hacer directrices dentro de las políticas públicas.
En la práctica política en lo tocante a temáticas de índole social, cultural, moral y educativa, tiende a enfocarse hacia la derecha, es decir, es de tendencias derechistas, pero con una ligera tendencia hacia el liberalismo democrático, sin rayar con el anarquismo o con otras tendencias sociales como el comunismo.
Es democracia cuando se respetan las libertades de prensa, individual, de asociación, de expresión, de reunión, etc., libertades que suelen ser relacionadas como partes integrantes de la democracia al ser implantadas dentro de un estado democrático.
Hay cuatro tipos de democracia. Democracia directa, Representativa, Mixta y Democracia cristiana.
Emiliano A.
Las ideologías y los posicionamientos políticos que se ha producido a partir de la Transición democrática española todos juntos nos han dado la estabilidad necesaria para llevar a cabo las reformas que entre todos hemos ido construyendo. Deseamos que los nuevos aspirantes al parlamento se hayan ceñido de equilibrio democrático. Esperamos que sean sensibles en favor de una calidad democrática que garantice una sociedad convenientemente informada y con ello se puedan constituir opiniones reflexivas sobre las conductas de los poderes, tanto si son de tipo político, económico o religioso o de los distintos grupos representativos. De todos ellos esperamos sean fieles al juramento que depositaran ante el rey,,, para todos os deseo lo mejor. Ún brindis por nuestra España. E..A..A….